jueves, 28 de noviembre de 2013

JOSE CARLOS MARIATEGUI

                                                   JOSÈ  CARLOS                      MARIATEGUI 

                       "UNOS DE LOS GRANDES PENSADORES DEL PERÚ"

BIOGRAFÍA:

José Carlos Mariátegui nació el 14 de junio de 1894, en Moquegua (Perú). Sus padres fueron Francisco Javier Mariátegui Requejo y María Amalia La Chira Vallejo. Desde 1899 vivió y estudió en Huacho, pero un accidente en 1902 hizo que lo internaran en un hospital de Lima. Desde entonces sufrió cojera en su pierna izquierda. El no poder correr y jugar como otros niños, le hizo amar la lectura y le permitió cultivarse de forma autodidacta.
En 1909, ingresó como ayudante de linotipista y en 1914 como articulista del diario La Prensa. De 1916 a 1919 fue redactor del diario El Tiempo. Paralelamente, escribió para las revistas Mundo Limeño, Lulú, El Turf y Colónida. En estos años juveniles hizo amistad con importantes intelectuales y escritores como Abraham Valdelomar. Junto a César Falcón editó Nuestra Época (1918) y La Razón (1919), donde criticó a la oligarquía, apoyó las movilizaciones obreras y defendió la Reforma Universitaria. En 1919, ganó una beca y estuvo cuatro años en Europa. En Italia se casó con Anna Chiappe y abrazó la ideología marxista.
Al regresar al Perú dictó conferencias en la Universidad Popular González Prada y asumió la dirección de la revista Claridad. En 1924, sufrió la amputación de su pierna izquierda, pero continuó trabajando por sembrar la doctrina socialista en obreros y estudiantes. En 1925, fundó la editorial Minerva y en 1926 la revista Amauta. También escribió para las revistas Variedades y Mundial. En 1928, fundó el Partido Socialista Peruano y publicó su célebre Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. En 1929, fundó la Confederación General de Trabajadores del Perú.
A fines de marzo de 1930, fue internado en un hospital por complicaciones derivadas de su pierna enferma. Al agravarse, falleció el 16 de abril de 1930. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio Presbítero Maestro de Lima.

CARACTERÍSTICAS:


  • Sus temas son de Sociología, política, literatura, marxismo.
  • Un análisis realista y objetivo de la sociedad peruana.
  • Lenguaje coloquial
  • Abrazó la ideología marxista.

Géneros: ensayo, narrativa
Estilo: punzante, mordaz con clara orientación socialista
Obras:
  •        7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
  •        El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy
  •        La novela y la vida.
  •        Defensa del marxismo
  •        El artista y la época
  •        Signos y obras. Análisis del pensamiento literario contemporáneo
  •        Historia de la crisis mundial. Conferencias pronunciadas en 1923
  •        Poemas a Mariátegui
                                                           
EL AMAUTA Y LOS 7 ENSAYOS
  •              En setiembre de 1926 funda la revista”AMAUTA", es decir “EL MAESTRO; en quechua.
  •              Al año siguiente publica”7 ensayos de interpretación de la Realidad Peruana”
  •             En 1928 funda el partido Socialista y la revista proletariado ”Labor”
  •             Un año más tarde funda la Confederación de trabajadores de Perú. 









SU OBRA CUMBRE:"7 ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD PERUANA"




  •         Primer ensayo :El PROBLEMA DE LA TIERRA

 Mariátegui sostiene que la tierra fue primitivamente comunitaria, y que el conquistador introdujo el feudalismo, el cual bajo la forma de gamonalismo y el latifundio, continúa hasta hoy, interrumpiendo el ritmo del progreso nacional.
  •       Segundo ensayo:EL PROBLEMA DEI INDIO

Mariátegui presenta al indio en sus diversas dimensiones; cierra los ojos a sus defectos; tal vez porque hasta ahí casi todos insistieron en ellos prescindiendo de sus virtudes. Tradujo al lenguaje semi socialista y cuasi marxista las viejas protestas del Padre Las Casas. 

  •       Tercer ensayo:EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

Mariátegui maneja con inteligencia y precisión los pocos instrumentos que tuvo a su alcance, en especial, las tesis, trabajos y discursos de Manuel Vicente Villarán, Alejandro O. Deustua, Javier Prado. 

El Amauta se pronuncia contra la educación verbalista sin decidirse a una de orden técnico y unilateral como no podía ser. 

  •               Cuarto ensayo: REGIONALISMO Y CENTRALISMO

El tema del Centralismo y el feudalismo reciben un trato ajustado, desde luego favorable a la descentralización. Lima, como suele ocurrir en tales casos, recibe los mayores varapalos. 

  •       Quinto ensayo:EL FACTOR RELIGIOSO

La Iglesia era el Estado mismo. El culto estaba subordinado a los intereses sociales y políticos del imperio. 

  •               Sexto ensayo:ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA

Los colonizadores se preocuparon casi únicamente de la explotación del oro y de la plata.

  •       Séptimo ensayo:EL PROCESO DE LA LITERATURA

Mariátegui recurre a una clasificación un tanto elemental y bastante discutible. Divide las letras peruanas en los periodos colonial, cosmopolita y nacional. No presta atención a la intensa producción subyacente y erguida do origen indio.


CONCLUSIÓN:
En general, en sus 7 ensayos el propuso un análisis de la historia y realidad peruana aplicando la teoría marxista.

En esos tiempos existía desigualdad y Mariátegui dice que las  riquezas se debe de repartir  equitativamente para todos; donde la clase social no oprima a otra defendiendo al indio y a su agricultura.